Contexto de intervención
Durante la última década en el país han sido elaboradas Políticas Públicas en pro de la equidad de género que plantean acciones para mejorar la situación de la mujer, sin embargo, tanto los tomadores de decisión en el nivel nacional como en el local no han dado plena prioridad a su difusión y en otros casos a su aplicabilidad, lo que ha dado lugar a que se mantengan las brechas de género que impiden el acceso equitativo de mujeres a los recursos como los educativos y de información; a los recursos políticos relacionados con los espacios de decisión y organización y otros recursos que garanticen su bienestar y desarrollo.
En el área rural del Departamento de Chuquisaca, que presenta los más altos índices de pobreza del país, se encuentra asentado uno de los grupos étnicos más grandes de Bolivia: los quéchuas que viven en su mayoría en comunidades rurales dispersas, con altos índices de analfabetismo especialmente en las mujeres, que tienen un acceso limitado a los bienes y servicios y con un sistema cultural que transfiere pautas de comportamiento que condicionan o determinan los roles y relaciones de género.
Diagnósticos Participativos
A través de los diagnósticos participativos realizados en la zona de intervención durante el año 2000 al 2005, el Centro de Educación y Desarrollo de la mujer “AYNI” pudo analizar las siguientes problemáticas que afectan sobre todo a las mujeres:
➢ La mayoría de las mujeres adultas son analfabetas si bien algunas alcanzaron a terminar el ciclo básico de la educación formal, éstas se volvieron analfabetas funcionales, por no haber tenido oportunidad de continuar su formación y no poder acceder a medios impresos que fortalezcan la lectura y la escritura y a oportunidades de capacitación.
➢ Las niñas del entorno de los CINTIS, que viven en comunidades dispersas y que han concluido la instrucción primaria, no tienen oportunidad de ingresar al nivel secundario por factores que están relacionados con la cultura que define los roles y las relaciones de género, privilegiando la educación de los varones.
➢ Las niñas, niños y adolescentes que tienen la oportunidad de salir de su comunidad a las poblaciones en establecimientos educativos para concluir su educación, deben dejar el núcleo familiar, situación que los lleva a enfrentar situaciones negativas que influyen en su desarrollo ya que se ven privados de un espacio adecuado que les brinde cobijo y seguridad así como de una alimentación que satisfaga sus requerimientos nutricionales.
➢ Los roles que se asigna tradicionalmente a la mujer desde su niñez a través del proceso de socialización están relacionados con el rol reproductivo, para garantizar el bienestar y sobrevivencia de la familia, roles que mantienen la participación de las mujeres en el ámbito de lo doméstico, lo privado, limitando su participación a roles de gestión comunal.
➢ Por la discriminación de género presente en las comunidades las mujeres no pueden ejercer plenamente sus derechos políticos de integrar las directivas de las organizaciones comunales tradicionalmente dirigidas por varones, su participación en cargos de decisión está limitada a las organizaciones de mujeres.
➢ Los usos y costumbres de estas comunidades quechuas dificultan el acceso de las mujeres a los espacios donde se toman decisiones que afectan a la comunidad. Las decisiones sobre la realización de cualquier actividad para el mejoramiento de la comunidad son tomadas por los líderes principales, las mujeres son representadas inclusive por hombres que no tienen relación de parentesco. Por consiguiente, todas las decisiones son tomadas por los hombres.
➢ El ejercicio de ciudadanía no es un derecho que ejercen todas las mujeres en el entorno de los Cintis por carecer de una cédula de identidad, lo que las hace inexistentes ante la ley, carencia que les impide ejercer plenamente sus derechos civiles.
➢ La violencia familiar está dirigida principalmente a las mujeres, los agresores en su mayoría son sus parejas, esta práctica responde a las relaciones de subordinación y opresión contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, convirtiendo la diferencia en desigualdad, la que es transmitida a través de códigos culturales.
➢ La realidad de las mujeres indígenas de los CINTIS en los aspectos de educación, salud participación social y política espacio de toma de decisiones sigue siendo desproporcionada en relación a los hombres.
➢ Los derechos de las mujeres siguen siendo violentados por los propios dirigentes, el analfabetismo, la falta de educación formal, poco acceso a espacios de toma de decisiones, inequidad y falta de oportunidades para la participación social y política siguen siendo los problemas que enfrentan las mujeres indígenas de los CINTIS. Asimismo, son muy pocos los espacios que brindan oportunidades de formación, crecimiento del liderazgo, aumento de autoestima, valoración personal y acceso a cargos de dirigencia en el nivel político.